URGENTE «Ciudades peatonales»
Hoy comienza la Semana Mundial delas Naciones Unidas para la Seguridad Vial y tiene como tema central la seguridad de los peatones. ¿Cómo no aceptar que es un tema de interés para todos?
En algún momento del día decidimos ir a algún sitio caminando, o como mínimo, empezamos y terminamos a pie la mayoria de nuestros desplazamientos.
En contraste, en Venezuela hemos empezado a oir en los últimos años de movilidad, pero sería conveniente observar si además de crear nuevas vías o asfaltar otras; se está tomando en cuenta la movilidad de niños, personas de la tercera edad y quienes tienen alguna discapacidad, porque ellos, de acuerdo a nuestra ley son considerados peatones y deberían tener iguales o mayores beneficios que el resto de los actores del escenario vial, porque son los más vulnerables.
Diseñar la ciudad y el espacio público; ordenar la movilidad y localizar las actividades pensando en los automóviles nos sigue trayendo enormes problemas; consumo de suelo y energía que agravan la situación ambiental para las futuras generaciones. Esto sin mencionar lo difícil que se hace cada día ir de un lado a otro en cualquier ciudad del mundo. Seguimos viendo al vehículo como un sinónimo de status y la gran alternativa para movilizarnos; pareciendo no recordar que la forma natural de trasladarnos los seres humanos es usando nuestras piernas.
El sentido común se pierde cuando la planificaciónse hace desde el carro y para el carro; más del 85% de los vehículos que circulan en nuestro país lo hacen sólo con el conductor a bordo y en contraste vemos las paradas de autobuses repletas de personas esperando que el bus los lleve, «aunque sea» en el estribo.
En muchas ciudades del mundo, ya se ha analizado a profundidad este tema y se ha comenzado a hablar y a actuar en relación a las «ciudades del futuro» que por cierto no están relacionadas con carros voladores o súper autopistas de dos pisos; por el contrario, esas ciudades que se diseñan en la actualidad, le quitan la supremacía al auto particular y se basan en ampliar los espacios peatonales y ofrecer un transporte público, seguro, de calidad y a buen precio. Como ejemplo, en Curitiba, Brasil, o en Bogotá, el Sistema de Bus Rápido con canales segregados ha logrado que cerca del 45% de sus usuarios sean personas que deciden dejar su vehículo en casa.
Para caminar no hacen falta peajes, combustibles ni permisos. Las facilidades para caminar son parte integral de la habitabilidad de nuestras comunidades y además nos da salud.
Te invitamos este viernes a interactuar en el encuentro mundial por la seguridad de los peatones en twitter, compartiendo frases, testimonios, y buenas prácticas con la etiqueta #peatones.
Comentarios: [email protected].
Fuente: Columna «Por buen camino», de Darwin Figuera.