Los hombres ‘copiloto’ no se relajan si conduce una mujer
Viajar en familia no es lo mismo que hacerlo solo, por lo que las precauciones al volante aumentan cuando percibimos mayor responsabilidad.
Dos de cada tres conductores tiene más miedo de sufrir un accidente cuando viaja con la familia y las mujeres perciben mayor riesgo (42%) que los hombres (33%). Se desprende de un estudio sobre ‘Hábitos y comportamientos de las familias’ elaborado por la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial).
En el caso de que un hombre y una mujer se turnen al volante durante un viaje largo, el hombre apenas se relaja cuando ejerce de copiloto y prefiere dar conversación a la mujer, cosa que no sucede con las mujeres, que se duermen en un 34% de los casos.
Cuando se viaja con la familia, los conductores reconocen que cumplen la normativa en mayor medida. La mitad de los conductores afirma conducir más despacio de lo habitual cuando viaja con su familia, adoptando así conductas más seguras.
Asimismo, el uso del cinturón de seguridad es generalizado por los conductores y copilotos en todo tipo de desplazamientos. Solo un 3% no lo usa. Por el contrario, cabe destacar que un 8% de los niños no utilizan sistemas de retención infantil.
Precisamente, los niños son los que últimamente dan más toques de atención cuando ven una conducta anómala, por los mayores conocimientos de seguridad vial que tienen:
«El 12% de los niños advierten a los padres de que se pongan el cinturón de seguridad», resalta José Ignacio Lijarcio, director de proyectos de Fesvial.
El 11% planifica el viaje sólo si es largo.- Casi la mitad de los conductores afirma planificarlos tanto si son de vacaciones como de ocio, un tercio sólo lo hace si son rutas o viajes nuevos y el 11% si son rutas largas.
La preferencia horaria para realizar los viajes, tanto largos como cortos, es salir del lugar de origen por la mañana (entre las 7:00 y las 11:59 horas). La tendencia cambia a la hora de volver a casa. En viajes cortos se prefiere volver de noche, tal vez por motivos de fluidez del tráfico o con el fin de aprovechar el viaje hasta el último momento, mientras que en el caso de los viajes largos la vuelta es más segmentada.
En cuanto al consumo de alimentos durante el trayecto, la mitad afirma que quienes comen son principalmente los niños, especialmente cuando se realizan más de 6 viajes al año. Es destacable que un 12% de los conductores come mientras conduce, sobre todo los conductores más jóvenes de entre 18 a 29 años.
El equipaje de mano mal colocado es un arma en caso de frenazo.- Casi la totalidad de los conductores ubica la mayor parte del equipaje en el maletero del vehículo, el lugar más seguro. Como aspecto más peligroso, es que un 13% de los conductores lleva parte este equipaje en el interior del vehículo y puede suponer un peligro en caso de que se produzca un accidente o un frenazo fuerte.
Respecto el equipaje de mano, el 92% lo sitúa en algún asiento que queda libre o bajo las piernas, con el peligro también que conlleva si no están bien fijados. Las mujeres tienen mayor tendencia que los hombres a colocar el equipaje de mano debajo de las piernas de los pasajeros, así lo hace el 47% de las mujeres conductoras. No llevar el equipaje de mano correctamente sujeto supone un gran peligro ya que por ejemplo un objeto que pese diez kilos, en un choque a tan solo 60 kilómetros hora, se convierte en un ariete de casi 600 kilos.
Cuando se viaja con amigos u otros familiares en varios vehículos, más de la mitad de los conductores se va siguiendo durante el camino, práctica que es peligrosa porque requiere poner gran parte de la atención y adecuar la velocidad al vehículo al que se sigue o se precede. Entre los jóvenes conductores de 18 a 29 años, este porcentaje asciende hasta el 65%. Sólo un tercio de los conductores queda en un punto de encuentro, que es el comportamiento más seguro.
Las mujeres realizan más revisiones mecánicas.- Respecto a la revisión mecánica del vehículo previa al desplazamiento, 8 de cada 10 conductores la realizan en viajes largos. En el caso de los viajes cortos, solo lo hacen 2 de cada 10 conductores. Hay que destacar que el 81% de conductores no hace ninguna revisión previa en viajes cortos, y el 15% de los que realizan viajes largos tampoco revisa previamente el vehículo. Además, las mujeres realizan más revisiones mecánicas que los hombres, pero sobre todo en los viajes largos, ya que el 88% de las mujeres conductoras así lo manifiesta.
Otra de las cuestiones que destacan en el informe es que las familias que realizan viajes de ocio (fines de semana y festivos), suelen recorrer distancias comprendidas entre los 30 y los 200 kilómetros, mientras que cuando los viajes son por vacaciones, los trayectos suelen superar los 400 Km. Si comparamos las paradas realizadas en unos y otros, cabe destacar que cuando los viajes son por ocio, un tercio no realiza ninguna parada, y cuando se realizan suelen ser en mayor porcentaje cada 100-200 Km, o entre hora y media y dos horas y media. Cuando los viajes son vacacionales los kilómetros recorridos para realizar una parada aumentan, ya que casi la mitad de los conductores para entre los 200 y 300 km, o cada dos horas o dos horas y media. Esto es debido a que los trayectos recorridos son más largos.
Fuente: QUÉ!