Por un comportamiento seguro

May 20, 2016   //   by itadmin   //   Novedades  //  Comentarios desactivados en Por un comportamiento seguro

VivoLa Fundación Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo (FGLDN, Las Américas)  organizó un Diálogo Global  enfocado en el tema del error humano y comportamiento seguro, titulado “Desarrollando Competencias de Conciencias para la Conducta Segura” en interés de coadyuvar en el decenio de la seguridad vial.

La video-conferencia fue dictada por el psicólogo Industrial, Rafael Casas Baptista, especialista en desempeño humano y conducta segura, además es autor de un modelo de comportamiento seguro que la GLDN plantea considerar para la difusión en el ámbito vial, escolar y comunitario.

Durante este diálogo global, el conferencista y los organizadores presentaron el libro “Vivo 24 horas seguro”, realizado por el psicólogo Casas, el cual ha sido modelo de conducta segura, aplicado con miles de personas en grupos expuestos a alto riesgo laboral y con resultados de elevado impacto en las mejoras de indicadores de seguridad y comportamiento seguro.

La Fundación GLDN (Américas) en coordinación con el autor, y con las Universidad Autónoma de Guadalajara y la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE) de Venezuela, han desarrollado una propuesta de proyecto para el desarrollo de módulos de aprendizaje a distancia (e-learning) que en conjunto con otros actores privados e institucionales permitan ofrecer, a través de plataformas abiertas, educar a miles de personas globalmente para el fomento de las facultades en los tres ámbitos de la conciencia que promueve este modelo que plantea alternativas de impacto para contribuir con la metas del decenio de salvar 5 millones de vidas del flagelo de la accidentalidad vial.

El especialista explicó que el modelo «Vivo 24 horas seguro» plantea la necesidad de expandir tres dimensiones  de la consciencia: la ética, la lógica y la afectiva; cada una de estas agrupa facultades tales como los valores y rectitud en el acatamiento de las normas, la valoración del tiempo de vida, mientras que en el campo de la lógica representa la importancia de profundizar el desarrollo de las capacidades de observación, de secuenciación y de la anticipación como precursores de la conducta segura.

El conferencista destacó que las investigaciones sobre accidentalidad en general reportan que los accidentes son causados por “error humano” en más de un 80% de los casos y que en su gran mayoría califican como evitables: “Tenemos un deber de rectitud con el regalo de la vida: convertirnos en una sociedad segura y contamos con las facultades de pensamiento, afectivas para lograrlo, pero debemos asegurar el componente ético en la conducta social”, detalló.

Casas resaltó lo cuestionable y la relevancia social entre otras de las estadísticas que maneja la ONU sobre la accidentalidad global: 1.24 millones de personas mueren al año en la vía pública a causa de accidentes, en su mayoría usuarios vulnerables que no conducen un vehículo, siendo el costo de esta 518 billones de dólares anualmente. Destacó también las cifras de 800 mil niños que mueren anualmente por accidentes en general y el hecho de que cada 15 segundos muere una persona por un accidente o enfermedad laboral.

Fuente: Noticia al Día.

Comments are closed.